Actualidad

Sostenibilidad y gobierno corporativo: aprendizajes y desafíos de la implementación de la NCG 461 y 519

En el Instituto de Directores de Chile tuvimos el agrado de recibir a Bernardita Piedrabuena, Comisionada de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en la charla “Sostenibilidad y gobierno corporativo: aprendizajes y desafíos de la implementación de la NCG 461 y 519”.

Durante la actividad, la Comisionada destacó el compromiso de la CMF con la transparencia y la incorporación de criterios de sostenibilidad en la información empresarial, subrayando la relevancia de la gobernanza corporativa como elemento clave para la toma de decisiones responsables.

Se profundizó en la aplicación de las normas NCG 461 y 519, que buscan mejorar la calidad y utilidad de los reportes de las empresas respecto de riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático. Bernardita Piedrabuena explicó que estas normativas no imponen porcentajes de cumplimiento específicos, sino que requieren que las empresas entreguen información relevante y justificada en caso de no cumplir ciertos estándares, dejando la evaluación final a los analistas especializados. Además, se destacó el aumento en la cantidad de datos reportados por las empresas, reflejado en informes recientes como el Informe Tinamujer.

Otro eje central de la charla fue la taxonomía verde, impulsada por el Ministerio de Hacienda. La Comisionada explicó que este modelo, inspirado en la taxonomía europea, busca clasificar las actividades económicas según su impacto ambiental, establecer un lenguaje común para los actores del mercado y evitar prácticas de greenwashing. Entre los ámbitos ambientales considerados destacan la mitigación y adaptación al cambio climático, el uso sostenible del agua, la economía circular, la prevención de la contaminación y la protección de la biodiversidad, incluyendo salvaguardias sociales mínimas.

También se abordó la relación entre normativa y taxonomía: mientras la NCG 461 se enfoca en sostenibilidad, gobernanza corporativa y cambio climático a nivel industrial, la taxonomía verde exige indicadores concretos de sostenibilidad en actividades económicas específicas. Bernardita puntualizó que ambas herramientas son complementarias y no excluyentes, y que, aunque no se exige verificación externa, cuando se realiza debe detallarse quién la realiza y cómo.

Finalmente, la Comisionada compartió perspectivas sobre el futuro, incluyendo la adopción de los Estándares de Sostenibilidad (S) de IFRS, que incorporarán aspectos como la biodiversidad, y el desarrollo de criterios técnicos de selección para la taxonomía verde. También se discutió la importancia de la interoperabilidad de los datos administrativos como herramienta clave para facilitar el análisis y la toma de decisiones en el ámbito financiero y ambiental.

Para nosotros, en el Instituto de Directores de Chile, este tipo de actividades es fundamental para ofrecer a nuestros participantes un espacio de análisis, formación y discusión sobre temas clave de gobernanza y sostenibilidad. Nuestro propósito es fomentar la excelencia en el desempeño de los directorios de empresas en Chile y Latinoamérica, brindando actualización, conocimiento profundo y herramientas prácticas para fortalecer el rol del director y promover buenas prácticas de gobernanza.

Tags: Actualidad